

Hace quinientos años, en 1548, el Virrey don Pedro de la Gasca, ordenó la realización del Primer Censo de la Colonia en el Virreinato del Perú; la idea era contar con información sobre el tamaño de la población y cuántos posibles contribuyentes existían en el Virreinato. Los datos arrojaron una población indígena de 8 millones 285 mil personas. Dos siglos y medio más tarde, otro Virrey, don Francisco Gil de Taboada y Lemos, en el año 1790, ordenó la ejecución del IV Censo de la Colonia, que arrojó una población de 1 millón 76 mil habitantes. Terrible, la población indígena peruana fue casi diezmada, en dos siglos y medio de dominio español. Creemos, en gran parte, por las enfermedades y otra parte por la sobre explotación española.
En estos quinientos años de historia, el Perú también recibió miles de inmigrantes extranjeros, entre los siglos XVI y XVII, cerca de 100 mil españoles llegaron al territorio. Con ellos, pobladores de raza negra, también moros y árabes en las embarcaciones, brindando servicios. Desde mediados del siglo XIX, cerca de 100 mil chinos llegaron a nuestras costas y a las plantaciones de algodón y azúcar, a los que se sumó la inmigración japonesa que se manifestó hasta las primeras décadas del siglo XX, los mismos que poco a poco se integraron a su nueva realidad y al paisaje multicolor peruano. También llegaron italianos y europeos en general, que colonizaron algunas partes del territorio y trajeron progreso. Toda esta movilidad espacial de la población originaria y extranjera conforman las raíces de una nación multilingüe, multiétnica y multicultural, que caracteriza al Perú de hoy.
El Censo Nacional 2017, incluyó una pregunta que explotó para bien en la mente de los peruanos. Una pregunta que decía: ¿Por sus costumbres y antepasados, como se auto identifica usted? La respuesta universal de todos los peruanos, nos permitió conocer que el 25,8% de la población peruana, más de 8 millones de pobladores, se auto identifican como parte de los pueblos originarios del país: quechuas, aymaras, nativos de la amazonia peruana. Un 3,6%, señalaron reconocerse como negros, zambos, mulatos, afroperuanos, afrodescendientes, un poco más de un millón de habitantes. También, en pequeña proporción señalaron ser tusan o nikkei y otros. Son los datos de la riqueza y diversidad de nuestro país.
Los datos del Censo 2017, nos señalan distancias sociales, brechas, aún enormes, entre grupos étnicos. Pero a la vez los datos son una enorme y potente línea de base para acercar el Estado a ellos, en materia de vivienda, educación, salud, empleo. La riqueza del Censo en este terreno es enorme, porque a la vez nos permite geo localizar las poblaciones.
La población indígena u originaria de la amazonia, constituye la población más joven del país, mayoritariamente niños y adolescentes. A la vez presenta las mayores carencias, sus viviendas son de madera (63,1%), tienen techo de paja y piso de tierra (46,8%), el agua que utilizan mayormente viene del rio, pozo o laguna (36,2%), el desagüe refleja la predominancia pozo ciego o negro (35,9%) Y la pobreza, que en promedio afecta a una quinta parte de los peruanos, en afecta al 45,65% de la población, para el 2018.
La población indígena y originaria de los andes, quechuas y aymaras principalmente, en mayor proporción (51,5%), son mujeres, en tanto los hombres 48,5%, Tienen menos niños, y una proporción alta de población de 65 años y más (11,5%). La migración interna va dejando solos a los más viejitos aferrados a su tierra, al campo, a la belleza de su paisaje, a su necesidad. Sus viviendas en una buena proporción son de adobe (32,4%), tienen piso de tierra (42,0%), cocinan con leña (22,8%). Un 27% de ellos son pobres o muy pobres, cifra muy superior al promedio nacional.
Este resumen solo intenta resaltar las características de las poblaciones más vulnerables del país, en gran parte provenientes de estos grupos, incluida la población afroperuana. Las cifras están allí, la voluntad también, vale la pena un esfuerzo por impulsar políticas públicas con un enfoque intercultural, en salud, educación, vivienda, agua y saneamiento y programas sociales. Es el reto de todos los peruanos.