Covid-19: ¿Cuál es la pregunta correcta?

La pregunta no es cómo defendernos del próximo virus sino cómo hacernos inmunes a cualquier virus.
 
 
No soy médico. Soy un aficionado a la filosofía de la ciencia que ha aprendido algo sobre innovación y ha logrado inventar algunas cosas. Una de las cosas que he aprendido es que, para innovar, para “cambiar de paradigma” en palabras de Thomas Kuhn, más importante que lanzarse irreflexivamente a buscar respuestas es detenerse pacientemente a hacer las preguntas correctas.  
 
La crisis del COVID-19 no debiera ser una sorpresa. Es claro que así como los cambios tecnológicos se vienen presentando en intervalos cada vez más cortos de tiempo, lo mismo sucede con los intervalos para las mutaciones de agentes patógenos. Es cierto: todo se ha acelerado. Para entender mejor esto bastará con que vea el TED Talk de Bill Gates en abril de 2015 en https://youtu.be/6Af6b_wyiwI. Gates predijo todo esto. 
 
En mi opinión, la pregunta no es cómo defendernos del próximo virus sino cómo hacernos más fuertes ante cualquier virus. Responder a la primera pregunta serviría tan solo para ganar una batalla (la siguiente) y no para ganar la guerra. El énfasis no ha de estar en enfrentar todos y cada uno de los virus y sus mutaciones a futuro sino en cómo potenciar nuestro sistema inmunológico para enfrentar cualquier agente patógeno. La pregunta correcta es cómo potenciar y desbloquear el sistema inmunológico del ser humano.
 
Esta línea de pensamiento viene desde los años 60 y las investigaciones en torno las células T.  Las células T son linfocitos producidos en la médula ósea y que luego maduran en el timo y viajan a través de la sangre y el sistema linfático para defendernos de cualquier ataque a nuestro organismo. Fueron varios los investigadores que tomaron este derrotero y avanzaron en formas para mejorar la producción de células T, pero fue el doctor James Allison quien descubrió que además de potenciar su producción, había que desbloquear el sistema inmunológico: parafraseando al propio Allison “no solo es cuestión de apretar el acelerador sino, también, de quitar el freno de mano “. Esto le valió el Nobel en 2018.
 
La inmunoterapia, el desbloqueo y potenciamiento, del sistema inmunológico, ha probado ser estadísticamente exitosa en la cura de varios tipos de cáncer. Fue solo una solitaria minoría de testarudos y tenaces investigadores,  con Allison a la cabeza, quienes optaron por buscar las preguntas correctas antes que producir abundantes respuestas (fármacos) que, no se si por coincidencia, resultaron en grandes utilidades para los grandes laboratorios. 
 
Intuyo -insisto, solo intuyo- que la pregunta correcta es cómo hacernos inmunes a cualquier virus y no cómo vencer al siguiente.