El ministro de Justicia tiene la palabra

En Francia, las ceremonias religiosas, prohibidas durante dos meses por la pandemia de covid 19, se reanudaron desde el 23 de mayo, según un decreto emitido este día. El desinfectante de manos y la mascarilla siguen siendo obligatorios. La medida ha sido tomada luego de que el Consejo de Estado considerara que la prohibición de misas y otras ceremonias religiosas era una violación grave e ilegal a la libertad de culto.

En Alemania, la canciller Angela Merkel, y los líderes regionales acordaron el 30 de abril permitir, bajo ciertas condiciones, la celebración de oficios religiosos, así como la apertura de espacios culturales y parques infantiles, aunque se mantiene la norma del distanciamiento social. «Es mucho lo que hemos logrado en las últimas semanas, pero hay que analizar cuidadosamente la situación antes de adoptar cualquier medida para evitar retrocesos», afirmó Merkel.

En España, de acuerdo al Real Decreto aprobado del 14 de marzo, se podía celebra misas -con las naturales precauciones de seguridad y salubridad, y con un número reducido de fieles-, pero el gobierno dificultaba que un fiel pueda dirigirse al templo para participar en las mismas. El presidente socialista de España, Pedro Sánchez, sin embargo, declaró que desde el 11 de mayo, fecha del inicio de la fase uno de la llamada desescalada, se podía asistir a misa, con un tercio del aforo, y las normas de sanidad fijadas por el ministerio de Salud.

En Austria, el gobierno anunció que a partir de mayo se reanudaría toda la actividad económica del país con excepción de eventos culturales y deportivos a gran escala, que siguieron suspendidos a causa de la pandemia del nuevo coronavirus. Las iglesias y otras comunidades de culto pudieron ofrecer nuevamente servicios religiosos en Austria a partir del 15 de mayo.

En los Estados Unidos, solamente dos fiestas no laborables a nivel federal coinciden con fiestas religiosas de la Iglesia católica: el primero de enero, solemnidad de Santa María, Madre de Dios, que conmemora la Maternidad divina de María; y el 25 de diciembre, la fiesta de Navidad, que conmemora el nacimiento de Jesús en Belén. Las demás fiestas dependen de cada estado. Por eso, el presidente Donald Trump, ha instado a las autoridades estatales el 22 de mayo a permitir la celebración de servicios religiosos, porque los lugares de oración son esenciales y la gente demanda poder asistir a servicios religiosos en iglesias, templos, sinagogas y mezquitas. El país necesita más plegarias, añadió

En Brasil, desde el 16 de marzo, el presidente Jair Bolsonaro, en un decreto publicado en el diario oficial instituyó que están permitidas las «actividades religiosas, de cualquier naturaleza», siempre y cuando sean obedecidas las determinaciones del Ministerio de Salud; pero el Tribunal Federal de Justicia suspendió el decreto en lo que se refiere a las actividades religiosas y las casas de lotería. Lo contrario que en Francia.

En el Perú el episcopado peruano ha preparado un protocolo del modo de realizar las actividades religiosas, protocolo que ha presentado al gobierno. Por la materia, el documento debe ser visto y defendido por el ministerio de Justicia y Derechos Humanos [antes ministerio de Justicia y Culto]. El ministro Fernando Castañeda Portocarrero deberá lidiar con el ministro de Salud, Víctor Zamora, que por su ideología materialista es opuesto a las creencias religiosas, lo que obligará al primer ministro Vicente Antonio Zeballos y, por último, al presidente Martín Vizcarra, tomar cartas en el asunto