Presentan estudio de desarrollo territorial en regiones mineras

Integrar los distintos territorios y articular las actividades económicas, propuso Javier Aguilar, coordinador regional Latam de Industrias Extractivas del Banco Mundial, en el Congreso de Competitividad Minera y Sostenibilidad Social (CCMYSS) del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP). 

El representante del Banco Mundial refirió que el mecanismo es el impulso de “corredores económicos” complementados con los corredores mineros del país. 

“El desafío es tratar de entender cómo funciona el territorio, no desde las empresas mineras sino desde el territorio y las relaciones económicas, y ver cómo la minería y sus intervenciones se articulan para dinamizar un mayor desarrollo en esas zonas”, apuntó. 

Indicó que este proceso se debe gestionar de manera compartida por organismos públicos y privados.  

“Hoy predominan las intervenciones sectoriales”, remarcó. Señaló que la inversión pública desde el Gobierno nacional en proyectos sectoriales no es necesariamente el mejor instrumento para dinamizar el desarrollo regional. Citó el ejemplo del Banco de Inversiones del Ministerio de Economía y Finanzas. 

NUEVE DE 200 

“Lo que hemos encontrado en la revisión  de todos los proyectos de inversión pública vigentes es que, de casi 200 proyectos, nueve podrían definirse como intervenciones efectivas de carácter territorial”, explicó. “Desde nuestro punto de vista, no hay desarrollo territorial si las fuerzas productivas, políticas y culturales no lideran el proceso”, culminó.