

Los economistas afirman, coincidente y acertadamente, que ha habido en el Perú durante los últimos 100 años, tres grandes recesiones. En 1930, por asuntos externos se generó una crisis económica que llevó a que el PBI caiga un 10%; la segunda vez fue en 1983, bajón por la crisis que dejó el Fenómeno El Niño; y, finalmente entre los años de 1988 y 1990, por la inflación desbocada, cayó aproximadamente 25%. Agregan, además, que la peor disminución en la historia fue luego de la Guerra con Chile. Para el actual contexto se prevé una ralentización de hasta un 14% del PBI a fin de año.
Las medidas de contención, como la estricta cuarentena, tenían como fin poner freno al avance del virus; sin embargo, esto llevó a un descenso del PBI de 17.4% durante el primer semestre del 2020. Ante esto, el gobierno desarrolló un programa global de compensación económica y asistencia con el fin de proteger a la población vulnerable y apoyar a las empresas, lo que incluye transferencias en efectivo, postergación del pago de impuestos y garantías crediticias para el sector privado.
En este sentido, el BCR lanzó un plan de garantías por 30 000 millones de soles con el objetivo de asegurar la cadena de pagos de las empresas y acelerar la recuperación económica. También desde el Gobierno Central se anunció el plan Reactiva Perú que deberá utilizar 30 000 millones de soles para apoyar a las empresas que se vean afectadas. Otra acción tomada por el gobierno fue la emisión de diversos tipos de bonos económicos. Todo lo anterior fue posible gracias a que el Perú cuenta con las finanzas públicas más fuertes de América Latina, una baja inflación, una de las monedas menos volátiles de la región, una reserva internacional que bordea los 70 000 millones de dólares y una deuda pública del 27 % del PIB, siendo una de las más bajas de América Latina.
Ahora bien, el proceso de recuperación pos-covid ya se inició y está siendo incluso más rápida que en otros países, pese a haber sufrido un golpe mucho mayor. Un elemento que se debe resaltar es la reactivación de EEUU y China, principales socios comerciales del Perú.
Según datos del INEI en abril hubo una caída de 40.49% del PIB, los meses posteriores presentaron contracciones cada vez menores: en mayo fue de 32.75%, en junio 18.06%, en julio 11.7% y en agosto 9.82%; esto es causado por la reactivación mes a mes que responde a la reapertura económica desde mayo último.
El ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, aseguró que hay muestras de recuperación de la economía peruana, como la inversión pública que crecería en noviembre un 26% frente al mismo mes del año anterior, y también el consumo local que avanzó un 19% en octubre. No obstante, aún nos hallamos en recesión.
Para el 2021, el escenario que se espera es de un fuerte repunte, esto gracias a una ejecución acelerada de la inversión pública y un contexto menos sombrío por la aplicación de la vacuna contra el virus a nivel internacional, para lo cual la Cancillería peruana viene conduciendo una política pública de adquisiciones previsoras, que aseguran, por ahora al rededor 23 millones de inoculaciones.
A inicios de año la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) resaltaba las acciones tomadas para enfrentar la crisis peruana. Valoró la entrega de bonos y la posibilidad de retirar hasta 2000 soles de los fondos en las AFP. Adicionalmente catalogó como “inédito y extraordinaria” la línea de crédito para las empresas y el plan de reactivación económica.
Por otro lado, el pasado 7 de octubre, el economista senior del FMI Nicoletta Batini, informaba en un seminario que el Fondo Monetario Internacional (FMI) respaldaba el manejo de los flujos de capitales externos del Perú, lo que ha permitido preservar una estabilidad financiera. Actualmente, Perú tiene una línea de crédito flexible a dos años del FMI por alrededor de 11.000 millones de dólares para impulsar la confianza en su sistema y proporcionar un seguro contra riesgos.
«En este contexto, Perú ha encontrado diferentes maneras de mantener su estabilidad financiera y no generar burbujas, mientras continúa mostrando una gran precisión en sus políticas«, añadió Batini.
Así mismo la directora de calificaciones soberanas de las Américas de la agencia Fitch Ratings, Kelli Bissett-Tom expresó que “La emisión de bonos peruanos por 4,000 millones de dólares, incluida una colocación a 101 años, demuestra las fortalezas macroeconómicas del país, lo que fue un factor preponderante para el éxito de esta operación”. Estas emisiones avalan la credibilidad de los inversionistas en el Perú.
Por otro lado, la calificadora Standard and Poor’s (S&P) asignó calificaciones de BBB+ a los bonos peruanos 2032, 2060 y 2121 por un total de 4,000 millones de dólares.
La agencia internacional precisó que el bono de 1,000 millones de dólares al 3.23 % con vencimiento en el 2121 marca la emisión del primer papel del Perú a 100 años.
Funcionarios estatales afirmaron que el Perú sería el único que no cambió su nota crediticia en moneda extranjera y con perspectiva estable; a comparación de otros países que mostraron variaciones negativas.
El Perú continúa siendo el país con la menor ratio de deuda sobre el producto bruto interno (PBI) de la Alianza del Pacífico e inclusive de toda América Latina.
Finalmente, en los próximos dos años, S&P podría subir la calificación crediticia de Perú en un escenario de una mayor predictibilidad de la política económica, una mayor capacidad de ejecución del gasto público y la implementación de reformas que permitan una mejora sostenida en las perspectivas de crecimiento del Perú.
En conclusión, durante las tres últimas décadas, con una frágil y constitucional democracia, Perú ha crecido económicamente, restringido la extrema pobreza y la pobreza; por lo que cuenta con las vivencias y experiencias para reponerse de la crítica situación generada por la pandemia, porque cuenta con la capacidad innovadora de su población, su mayor potencialidad, expresada en las Pymes y MiPymes, herederos del temple nacional y el coraje popular que lo identifica con su resiliencia y anhelo de mejoramiento y bienestar, que hace que sepa crecerse ante la adversidad.
Bibliografía
– «En economía, lo peor ya pasó»: ministro peruano confía en comenzar a registrar tasas positivas a fin de año. (26 de noviembre del 2020). América economía. Recuperado de https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/en-economia-lo-peor-ya-paso-ministro-peruano-confia-en-comenzar-registrar
– Fariza, I. Fowks, J. (27 de octubre del 2020). El virus condena a Perú a la mayor recesión de América Latina en 2020 tras Venezuela. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2020-10-27/el-virus-condena-a-peru-a-la-mayor-recesion-de-america-latina-en-2020-tras-venezuela.html
– Galvez, L. Plan “Reactiva Perú” utilizará dinero del Tesoro Público. (6 de abril del 2020). Diario Correo. Recuperado de https://diariocorreo.pe/economia/plan-reactiva-peru-utilizara-dinero-del-tesoro-publico-noticia
– Perú, panorama general. (13 de octubre del 2020). Banco Mundial. Recuperado de https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview#1
– Perú recibe el respaldo del FMI en el manejo de los flujos de capital externo. (7 de octubre del 2020). Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/america/agencias/2020/10/07/peru-recibe-el-respaldo-del-fmi-en-el-manejo-de-los-flujos-de-capital-externo/
-Lanzan plan de garantías por S/ 30,000 millones para asegurar cadena de pagos. (30 de marzo del 2020). Gestión. Recuperado de https://gestion.pe/economia/coronavirus-peru-bcr-lanzan-plan-de-garantias-por-s-30000-millones-para-asegurar-cadena-de-pagos-julio-velarde-nndc-noticia/
– Los efectos de la covid-19 en la economía peruana. (29 de abril del 2020). Universidad de Lima. Recuperado de https://www.ulima.edu.pe/en/node/17788
– Standard and Poor’s mantiene calificación crediticia del Perú. (24 de noviembre del 2020). La economista américa. Recuperado de https://www.eleconomistaamerica.pe/economia-eAm-peru/noticias/10906291/11/20/Standard-and-Poors-mantiene-calificacion-crediticia-del-Peru-.html