
El cierre de la economía a raíz de la pandemia generó la reducción drástica de la clase media peruana, que cayó de 46% en 2019 a 34% en 2020, según el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IDR). “Constatamos que se ha reducido”, dijo Javier Herrera, director de investigación del IDR en una presentación del INEI.
Teniendo en cuenta la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho),durante el último año solo quedaron 11.3 millones de ciudadanos en la clase media de los 15 millones que habían alcanzado esa situación. Es decir, alrededor de 3.6 millones de peruanos salieron de la clase media y cayeron en la situación de pobreza.
“El choque ha sido de tal magnitud, por la paralización de la actividad económica impuesta durante la pandemia, que ha tenido consecuencias no solo en desempleo sino en una reducción de la masa salarial y el número de perceptores de ingresos de los hogares. Esa pérdida no se ha recuperado”, explicó Herrera.
Comentó que la clase media no estaba consolidada y no se pensó que podría volver a caer en pobreza.
En 2020 la pobreza monetaria alcanzó al 30.1% de la población peruana, un total de 9 millones 820 mil personas, 3 millones más de los que había un año antes. El 69.9 % de los peruanos son “no pobres” según el INEI.
POBRES SON INFORMALES
De cada 100 peruanos en situación de pobreza, 92 son trabajadores informales y solo ocho tienen un empleo formal, según el INEI.
Esta cifra equivale a unos 3 millones 49 mil 200 personas sin estabilidad ni beneficios laborales como gratificaciones, CTS, vacaciones u horas extra.
El INEI indica que el ingreso por habitante se ha reducido y al cierre del 2020 se ubicaba en S/837 en promedio, un 20.8% menos que antes de la pandemia, cuando superaba los S/1,000.