
La ‘Unión de gremios del Perú’, conformada por diversos gremios empresariales, exhortó al presidente a encauzar el debate político hacia una mayor estabilidad y gobernabilidad priorizando la la generación de empleo digno, la reactivación y el programa de vacunación, en línea con el documento “Consensos por el Perú” desarrollado por el Acuerdo Nacional.
“Nos adherimos al documento elaborado por el Acuerdo Nacional”, destacó el conglomerado integrado por ADEX, Canatur, Perucámaras, Sociedad Nacional de Industrias, Plataforma Nacional de Gremios Mipymes, la Confederación de Transportistas Terrestres del Perú, y otros gremios a nivel nacional. El grupo de asociaciones de la micro, pequeña, mediana y gran empresa exhortó al Gobierno a priorizar el diálogo y considerar el documento “Consensos por el Perú”, como punto de partida para retomar el crecimiento del país.
Max Hernández, secretario ejecutivo del Acuerdo Nacional, destacó la importancia de “Consensos por el Perú”, porque nace de instituciones democráticas, persigue la equidad, la competitividad y la reducción de la pobreza mediante el acceso universal a la educación pública y servicios de calidad.
Ricardo Márquez, presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), indicó que la ‘Unión de gremios del Perú’ destaca que más del 80% de la inversión es privada y está fuertemente afectada por la incertidumbre, por lo cual el documento del Acuerdo Nacional debe servir como una guía.
Por su parte, Erik Fischer, presidente de ADEX, invocó a los poderes del Estado a tomar acción para fortalecer la economía, cerrar brechas y ayudar a los exportadores a prepararse para un posible escenario adverso.
Carlos Durand, de Perucámaras, indicó que los acuerdos tomados en consenso deberían ser una guía para seguir avanzando y atender a las poblaciones más vulnerables en las regiones, donde el 99% de negocios son micro y pequeñas empresas. Asimismo, planteó la necesaria implementación de mesas ejecutivas macroregionales, donde el gobierno central, regional y local, conjuntamente con los gremios y la sociedad civil organizada, acuerden por consenso.
Para Román Miu, coordinador de la Plataforma Nacional de Gremios Mipymes, el gobierno debe tener presente el documento del Acuerdo Nacional para devolver el empleo a más de tres millones de personas.
Geovani Diez, presidente de la Confederación de Transportistas Terrestres del Perú, precisó que el sector transporte también se ha visto afectado por la coyuntura económica y el alza de los precios de combustibles, y recomiendan que se utilice los “Consensos por el Perú” para buscar solución a la crisis económica que impactó sobre todos los sectores.
Del mismo modo, Alberto Alegría, director ejecutivo de Canatur, afirmó que el turismo en el país, que está integrado por 3.5 millones de emprendedores, necesita un salvataje y un crédito a largo plazo para superar esta crisis.
Finalmente, los gremios firmantes pidieron al gobierno impulsar políticas de inclusión financiera para las mipymes, promover condiciones para impulsar el turismo, la diversificación de las exportaciones, atraer inversiones en sectores que introduzcan nuevas tecnologías y ejecutar el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad.
Para conocer más sobre los “Consensos por el Perú” del Acuerdo Nacional ingresa a este enlace.
ACUERDO NACIONAL PRESENTÓ “CONSENSOS POR EL PERÚ”
Consensos por el Perú, según explicó el secretario ejecutivo del Acuerdo Nacional, Max Hernández, son lineamientos prioritarios para el corto y mediano plazo en salud, educación, lucha contra la pobreza y pobreza extrema, crecimiento sostenible con empleo digno, reforma política y reforma de la administración de Justicia.
Hernández explicó en el Foro del Acuerdo Nacional en Palacio de Gobierno que estos consensos implicaron un amplio diálogo. El siguiente es el resumen de los seis temas de los Consensos por el Perú:
SALUD. Construir un Sistema Unificado de Salud que asegure el ejercicio pleno del derecho a la salud y a la seguridad social a través del acceso universal a la atención de la salud.
EDUCACIÓN. Fortalecer las comunidades de aprendizaje; asegurar una alimentación nutritiva y soporte emocional; y reconocer al maestro, a la familia y a la comunidad como aliados estratégicos. Garantizar las condiciones mínimas de infraestructura (agua y desagüe). Cerrar las brechas tecnológicas.
LUCHA CONTRA LA POBREZA Y LA POBREZA EXTREMA. Adoptar medidas dirigidas a la protección de la vida y de la salud, a luchar contra el hambre, la anemia y la desnutrición priorizando la producción nacional; y asegurar la provisión de servicios básicos como agua potable y saneamiento, electricidad, gas y telecomunicaciones en todo el territorio.
CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE CON EMPLEO DIGNO. Lograr tasas de crecimiento superiores al promedio regional con respeto al ambiente, uso racional de los recursos naturales y procesos participativos de ordenamiento territorial. Construir una economía social de mercado competitiva, diversificada, descentralizada y con equidad e igualdad de oportunidades.
REFORMA POLÍTICA. Redefinir las circunscripciones electorales, restituir la bicameralidad y permitir la reelección de congresistas, para mejorar la representatividad. Promover una efectiva democracia interna, definida por los partidos con participación de la ONPE, eliminar el voto preferencial, entre otras medidas orientadas a fortalecer los partidos. Avanzar hacia un mayor equilibrio de poderes eliminando la causal de vacancia presidencial por incapacidad moral permanente y sustituirla por el juicio político; eliminar la cuestión de confianza obligatoria y la cuestión de confianza facultativa.
REFORMA DEL SISTEMA DE ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. Lograr el acceso a una justicia oportuna y predictible, con operadores probos que adopten decisiones independientes y justas, con respeto a los derechos humanos, para lo cual se impulsará el Consejo para la Reforma del Sistema de Justicia.