

En el mes de agosto del presente año los precios al consumidor a nivel nacional en el país crecieron 4,95%[1], en su cifra anualizada, este dato supera ampliamente el alza de precios anual de los últimos años, que venía fluctuando en una cifra menor al 3,0%. La evidencia señala un comportamiento al alza en los precios anualizados de tres principales grupos de consumo: Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles con una variación anual a agosto, de 10,97%, Alimentos y Bebidas no Alcohólicas, 7,91% y Transporte 6,17%, que son los grupos que más crecen a nivel nacional, al mes de agosto.
Estos grupos de consumo son gravitantes en la canasta de las familias peruanas, quiénes se ven afectadas por la coyuntura económica un tanto inestable y que influye en el alza de los precios, que afecta los presupuestos familiares, producto de presiones inflacionarias avivadas, también, por la depreciación de la moneda, dado el incremento del tipo de cambio, que afecta los precios, principalmente, de productos importados. La inflación es un fenómeno económico caracterizado por un alza sustancial y sostenida en el nivel de precios, que se comporta como un impuesto que afecta los presupuestos de las familias, al restarle poder adquisitivo, la tarea que tiene el Banco Central de Reserva, en este escenario es preservar la estabilidad de los precios, con medidas de política monetaria.
Es evidente que las alzas de precios no sólo se están registrando en el país, sino en el mundo entero, en algunos casos por la excesiva liquidez que impulsaron los países para contrarrestar los efectos recesivos provocados por la pandemia del Coronavirus, pero también por choques de oferta en algunos productos alimenticios, como lo señala la FAO en su último reporte. El índice de Precios Mundial de los Alimentos de la FAO creció en 3,1% en el mes de agosto 2021, con referencia al julio previo. Este resultado de agosto, según se señala, fue 32,9% mayor que en el mes de agosto 2020. El crecimiento de precios de alimentos en el mundo responde al alza de los precios internacionales de los alimentos más demandados, especialmente azúcar, trigo y aceites vegetales, que consumen los países, incluido el nuestro, que además importamos, trigo, soya, y maíz amarillo duro preferentemente.
El comportamiento de los precios, principalmente de alimentos y otros productos básicos, muestra las variaciones entre la oferta y la demanda, por ello el seguimiento permanente de los mismos previene sobre condiciones adversas o fuera de lo normal que se dan en los mercados tanto a nivel nacional como internacional información que permite anticipar políticas públicas que mitiguen, el encarecimiento de los bienes que consumen, principalmente los hogares más humildes.
Es importante destacar que, en el mes de agosto del presente año, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0,98%, registrándose una variación acumulada en los ocho primeros meses del año de 4,20%, y, una variación anual de 4,95%. En este resultado mensual influyó el alza de precios en los ocho grandes grupos de consumo, destacando Alquiler de la Vivienda, Combustible y Electricidad (2,53%) por el alza en el precio del gas doméstico, gas natural por red, tarifas eléctricas y el saldo del incremento de agua potable del mes de julio pasado. También crecen los precios de Alimentos y Bebidas (1,38%) dados los mayores precios en pescados y mariscos, grasas y aceites comestibles por el alza internacional de uno de sus principales insumos, también aumentan los precios de las carnes por el aumento del precio del pollo eviscerado; y el incremento de precio de hortalizas frescas.
Crecen los precios en el grupo de consumo Transportes y Comunicaciones (0,81%), por las alzas de precios de los combustibles para el transporte como el gasohol y petróleo, compra de vehículos y pasaje aéreo nacional e internacional. En menor medida, crecen los precios de los otros grandes grupos: Muebles y Enseres (0,21%), Enseñanza y Cultura (0,21%), Otros Bienes y Servicios (0,17%), Cuidados y Conservación de la Salud (0,14%) y, Vestido y Calzado (0,02%). Así va la inflación en el país al mes de agosto, cuyo seguimiento se realiza a partir del comportamiento de uno de sus principales indicadores: el Índice de Precios al Consumidor, a Nivel Nacional y de Lima Metropolitana.
[1] INEI Informe Técnico N ° 9: Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, agosto 2021.