Analistas bolivianos dicen que no hay gas natural que exportar al Perú

El ministro de Hidrocarburos y Energías de Bolivia, Franklin Molina, y su par peruano de Energía y Minas, Eduardo González, suscribieron cuatro acuerdos de integración energética para la exportación de gas licuado de Petróleo (GLP), Gas Natural Licuefactado (GNL) y urea, además de la instalación de redes de gas natural en el Sur del Perú.  

El analista boliviano e ingeniero en petroquímica Hugo del Granado dijo que “el GNL no se exporta por ducto debido y, si se exporta, será desde la planta de Río Grande en cisternas, pero la distancia lo hace no competitivo”.

Añadió que una planta propia de licuefacción en la costa podría justificarse si Bolivia tuviera reservas suficientes de gas natural, algo inexistente a la fecha. El analista ve inviable por ahora, además, la construcción de esa planta de licuefacción, que se incorporó en el acuerdo de integración energética entre Bolivia y Perú.

En cuanto a la exportación de úrea, pasa por firmar contratos con empresas privadas, dijo.

El analista y geólogo petrolero boliviano Gustavo Navarro coincidió en que la exportación de GNL no tiene perspectiva al mercado peruano porque Bolivia no cuenta con gas natural para asumir ese desafío. “No sé de dónde sacarán gas natural y para el Perú es más fácil comprar de EEUU, Indonesia o Rusia a precios mucho más competitivos que el de Bolivia, si tuviera”, afirmó. 
 
¿SOLO EL GLP?

Navarro plantea consolidar la exportación de GLP al mercado peruano y olvidarse del GNL para evitar la construcción de un gasoducto y una planta de licuefacción que queden después como “elefantes blancos”.