
Recientemente se anunció que la Remuneración Mínima Vital subirá a S/ 1,025 y ahora el Ministerio de Trabajo plantea institucionalizar el alza.
El alza del sueldo mínimo solo beneficiaría a 700 mil trabajadores formales.
El reciente aumento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) a S/ 1,035 se produce tras cuatro años del último incremento del sueldo básico en el Perú, el cual sería el mayor periodo esperado desde el 2000.
Ante esto, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) busca institucionalizar este incremento de la remuneración mínima vital para determinar un periodo para los próximos aumentos. “Vamos a volver a introducir el tema (en el Consejo Nacional de Trabajo) para ver la institucionalización. Consideramos que sería un avance porque permitiría tener una fecha cierta”, dijo la ministra de Trabajo, Betssy Chávez.
La titular del MTPE sostuvo que esta idea de institucionalizar el sueldo mínimo fue un acuerdo del Consejo Nacional de Trabajo, pero a la fecha sus integrantes no se ponen de acuerdo en el tema del tiempo.
La directora general de Promoción del Empleo, Fanny Montellanos, confirmó que en el Ministerio se contempla que la revisión del aumento del sueldo básico se dé cada uno o dos años. En el Consejo Nacional de Trabajo se activaría una Comisión de Productividad y Salarios Mínimos que permitiría “aterrizar” los detalles.
MEF PREGUNTA: ¿CUÁNTOS TRABAJADORES SE BENEFICIAN?
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indica que actualmente hay cerca de 5 millones 600 mil trabajadores formales, pero ¿cuántos ganan el sueldo mínimo? El titular del MEF, Oscar Graham, estima que serán solo 700 mil trabajadores formales los beneficiarios del alza del sueldo mínimo. La cantidad es bastante menor al total de empleados formales que existen en el mercado peruano, que son alrededor de 5 millones 600,000 trabajadores.
Graham precisó que la opinión del MEF respecto a este tema no es vinculante y no se requiere de la aprobación del Consejo de Ministros, pues el análisis lo realiza básicamente el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).
POR QUÉ SUBIR LA RMV AFECTA EL EMPLEO
Según la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el aumento podría provocar más desempleo e informalidad, así como la quiebra de empresas medianas y pequeñas.
El gremio precisa que hay empresas a las que, por su magnitud, zonas de operación y por su realidad económica, se les hace difícil enfrentar este incremento.
“Al alza del precio de los insumos y materia prima, una economía ralentizada con una demanda interna que crecerá –según el propio Banco Central de Reserva- apenas 3% y el incremento del costo de servicios como el agua, la electricidad y el gas, este aumento en las remuneraciones cae como un duro golpe a la economía de las empresas, para las que será muy difícil asumir un mayor costo de sus planillas, pues sus ingresos son cada vez menores”, indicó el gremio.
La CCL apunta que elevar el sueldo mínimo favorecerá únicamente a un reducido grupo de trabajadores. “Se está promoviendo un mercado negro, pues se obliga a los trabajadores imposibilitados de conseguir un puesto de trabajo formal, a aceptar pagos inferiores, por debajo de la mesa, sin ningún tipo de derechos y sin ninguna responsabilidad por parte de los empleadores a los que tampoco les queda otra alternativa para poder seguir operando”, agregaron.