

MUNDO
1.-Rusia fue suspendida de participar en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, por votación en la Asamblea General. Perú votó a favor de esta medida, que es consecuencia de la agresión a Ucrania.
2.-No hay duda de que Europa falló en su arquitectura para incluir a Rusia en un concepto de seguridad europea. La guerra de Ucrania es una muestra más de los desaciertos en los pactos de la Segunda Guerra Mundial De otro lado, no se ha evaluado .el impacto global en Latinoamérica de la guerra en Ucrania y la paralela incapacidad de reacción desde nuestra región.
3.- En tanto el actor cómico y hoy presidente de Ucrania, se esfuerza en distraer la atención sobre las pérdidas para su país, acusando a Rusia por “crímenes de guerra”. Lo que ha sido relativizado y llevado al Consejo de Seguridad de la ONU. Ucrania pretende usar supuestos testigos, En un país en necesidad y conflicto no es difícil encontrar a quienes dicen los que le conviene al poder de turno. Esta es una guerra “low cost” que no ha causado bajas de soldados estadounidenses. Ya Trump se había dado cuenta que ese argumento de que el dictador sirio era el malo, o los “buenos” son los que combaten a los Talibanes en Afganistán, no va.
Ahora lo de Ucrania trajo para los americanos del norte mas bien una lucrativa venta de armas e influencia en otros negocios en Europa. Cargando todos los costos y desgracias a la vieja Europa, en tanto que en América se está obteniendo, en base a un buen manejo de la propaganda, cierta solidaridad internacional a favor de intereses a corto plazo.
4- Hoy abunda información, pero falta educación en muchas comunidades para entenderla. Comprender lo que se ha leído o visto por imágenes creadas, nos debe llevar a pensar o reflexionar, así como investigar, sobre la información recopilada. Esta es una condición clave para el aprendizaje.y comprender mejor las cosas, así como el propósito de aquellos que la originan y difunden información.
PERÚ
1.- La ciega meta de algunos perdedores en las elecciones es contradecir la voluntad del pueblo. Para ello optan por desprestigiar al Gobierno, a como dé lugar.
2.-.Ya se probó a través del intento de desconocer la elección del presidente Castillo, en el que participaron “personalidades” de la oposición. Luego se buscó utilizar el Poder Judicial, para acusar y difamar. También falló. Mas tarde se intentó utilizar al Parlamento en varias formas. La menos inteligente fue la de acusar a Castillo de traición a la patria. Todo sin lograr algún resultado. Solo, tal parece, el afán de desprestigiarse a sí mismos de los que tuvieron las idea.
Ahora , cierto sector, va por el último recurso: los incautos de la calle. Aquellos que protestan por el aumento de los precios son manoseados por la oposición. Los que están detrás de la subversión, por supuesto, no dan la cara.
En cambio, se sigue con la interpretación “criolla” de lo que es una democracia, y se abusa de la censura. Se busca cambiar cada dos semanas a un Ministro de Estado. Y se le hace caso a un periodista contratado mexicano, quien interpreta incapacidad del Presidente para gobernar. No obstante Castillo ha demostrado que el Perú está mejor que otros países de la región.
3.- Claro que fue un desacierto del premier Torres el traer a colación experiencias de un país que no conoce. Por ello, las válidas protestas de dos embajadas. ¿Pero acaso no somos un pais en el que prima la ignorancia? Hemos elegido a un congresista que se llama Hitler, y dicen que también hay por ahí un alcalde con el mismo nombre de pila.
No sucede lo mismo con ciertos personajes que ganan miles de dólares a la semana, que se han afianzado en puestos estratégicos del Estado, desde donde pueden influir con un poder prestado.
4- Los intentos antidemocráticos de quienes perdieron una elección quedan éticamente descalificados. A pesar de algunos desaciertos, no ha aparecido un líder político con un programa innovador. En este sentido, resulta oportuno el artículo de Francisco Miro Quesada en el que señala que solo con más democracia el Perú puede salir de la crisis, a la vez que somete a consideración ideas valiosas.
5.- Todavía queda el mal sabor que ha dejado lo del llamado “indulto”. Que siendo atribución de un jefe de Estado, no puede ser ilegítimo. En el caso del dictador peruano japonés, este fue otorgado por PPK, igualmente acusado por corrupción. Y se basaba en un supuesto mal estado de salud del condenado, que resultó ser una treta para llegar a un trato.
6.- Todo esto no favorece en prestigio internacional a un país que, como el Perú, debe convivir en una comunidad internacional de la que es interdependiente. No obstante, gracias a un Servicio Diplomático muy profesional, se está relativizando el daño que causan los que atacan al Gobierno y apuestan por la inestabilidad política.