
Campodónico, de nuevo presidente de Petroperú, adelantó que mantiene el objetivo de explorar y explotar lotes petroleros.
“Están en la mira los lotes de Talara cercanos a la refinería y cuyos contratos vencen en un año”, dijo.
La Refinería de Talara aumentaría la capacidad de refinación de 65,000 a 95,000 barriles diarios, de los 250 mil barriles diarios que consume el Perú. En otras palabras, el Perú seguirá importando petróleo masivamente.
No obstante, el presidente de Petroperú, Humberto Campodónico, asegura que los lotes de Talara permitirán a la estatal acceder a ese petróleo para abastecer a la refinería de Talara.
La Refinería de Talara, que sería inaugurada ayer, no estará en condiciones de producir sino e en seis meses. Ayer recién comenzarían las pruebas de funcionamiento en una de sus 16 instalaciones. La ceremonia no es, pues, sino un espectáculo político.
En efecto, ayer se iniciarían las pruebas de arranque gradual de la Refinería en una ceremonia con participación del presidente, Pedro Castillo, el presidente de Petroperú, Humberto Campodónico, y el ministro de Energía y Minas, Carlos Palacios.
La ceremonia comprende la secuencia de encendido de las luces del complejo y la orden de arranque vía remota a la Sala de Control.
La capacidad de procesamiento será de 95 mil barriles de petróleo por día, desde los 65 mil que producía.
¿COMBUSTIBLES MÁS BARATOS?
Humberto Campodónico sostuvo en entrevista que la Refinería de Talara permitirá ofrecer combustibles a menor precio en el mercado peruano. “Permitirá márgenes de utilidad por barril de entre 9 a 11 dólares, casi el doble o triple; por lo tanto, nuestros precios serán más competitivos y un referente para los competidores, como La Pampilla (Repsol)”, aseguró.
Campodónico advirtió de un peligro: el tema de la cadena de comercialización es importante -dijo-, porque podría ser que se rebaje el precio en Talara, pero el mayor ahorro que nosotros hagamos se quede en el camino”, sostuvo.
“Este es un arranque gradual, progresivo, estimamos que entre cinco y seis meses operará a plenitud. Lo que sucede es que tenemos 7,000 equipos y 35,000 instrumentos, y es como cuando uno tiene un carro nuevo los primeros 2,000 kilómetros hay que aceitar el motor”, añadió.
¿“MAS BARATO QUE IMPORTARLO REFINADO”?
Campodónico aseveró que “cuando uno tiene una refinería, extrae petróleo y hace combustible, es más barato que importarlo ya refinado en otra parte”.
Argumentó que “una de las críticas que se hace es para qué tenemos refinerías si no tenemos petróleo. Si existiera esa política, Francia no tendría refinerías ni Alemania, Japón, Corea del Sur que no tienen petróleo, pero tienen alta capacidad de refinación”, dijo.