

El empleo en Lima Metropolitana y la producción nacional, en los primeros meses del presente año, muestran un comportamiento positivo, según las últimas cifras oficiales divulgadas recientemente.[1] La población ocupada en la Capital de la República creció en 19,5%, en el primer trimestre del año, comparado con el mismo trimestre del año anterior. De igual manera la producción nacional aumentó en 4,92%, en el mes de febrero 2022, acumulando un crecimiento de 3,87%, en el primer bimestre del año. Es importante destacar que, en esta nueva normalidad, tras dos años de dura pandemia, la economía muestre signos de continuidad en la recuperación e impulso para encarrilar el crecimiento, en cuya sostenibilidad la inversión, pública y privada, juegan rol principal.
En la actualidad los aforos de los negocios están al 100,0%, con el aire dado por la pandemia, que, si bien no ha desaparecido plenamente, muestra un comportamiento descendente, lo cual ha dado margen para la recuperación de las actividades económicas, cuyas cifras, pasados dos años de emergencia sanitaria, han recuperado casi la totalidad de lo perdido, en un impulso natural, que aportó al crecimiento económico. La sostenibilidad del crecimiento sólo es posible con mayor inversión pública, a lo keynesiano, tenemos grandes déficits en infraestructura, en obras de agua y saneamiento, red vial, pistas y veredas, centros educativos, postas médicas, establecimientos de salud, canales de riego, etc.
Se requiere dinamizar estas obras, con ello consolidar el crecimiento, con un impulso en los gastos de inversión pública, aspecto que debe ir acompañado de incentivos a la inversión privada, creando condiciones y expectativas favorables que ofrezcan estabilidad, lo cual dinamizará la inversión, con ello, la creación de nuevos puestos de trabajo, que disminuya el desempleo. En la Capital de la República, la tasa de desocupación, se ubica en 9,4%, en el primer trimestre del año, es decir más de medio millón de peruanos se encuentran buscando activamente un empleo, especialmente los más jóvenes.
En este escenario, el crecimiento de la economía requiere una condición adicional, la normalización de las condiciones de salud de la población, para lo cual este proceso deberá estar acompañado con una agresiva campaña de vacunación que eleve la protección de los peruanos en cobertura y dosis necesarias, sólo este proceso coadyuvará al crecimiento, que a su vez impactará positivamente en el bienestar.
Como indicáramos líneas arriba, en el primer trimestre, la población ocupada de Lima Metropolitana alcanzó 4,9 millones de ocupados, cifra que, comparada con similar trimestre del año 2021, aumentó en 19,5%, lo cual ubica el nivel de empleo en cifras superiores respecto a los dos años de pandemia, lo cual muestra, no solo recuperación, sino ganancia adicional en número de puestos de trabajo. También, el empleo adecuado aumentó en 36,2% en comparación con similar trimestre del 2021, lo cual señala un buen camino en la recuperación de la calidad del empleo, sin embargo, las cifras son aun menores del nivel pre pandemia. Hay que señalar que la población subempleada se ha venido incrementando sustantivamente respecto a los dos años previos, y ahora representa el 45,0% de la población ocupada en Lima Metropolitana.
Estas cifras muestran los retos en cuanto a la calidad del empleo, los cuales no están, únicamente, en recuperar el número de empleos, sino en generar empleos con las condiciones laborales, beneficios sociales y seguridad social en el trabajo. Se registran avances, pero aún hay un largo camino por recorrer en materia de empleo, considerando que el 76,8% de empleos en el país son empleos informales. De otro lado, los ingresos de los trabajadores se han ido recuperando más lentamente y aún no se alcanza los niveles que teníamos antes de la pandemia.
En cuanto a la producción nacional, esta se incrementó en 4,92% al compararla con similar mes del año anterior, dicho comportamiento se explica por el desempeño favorable de la mayoría de los sectores económicos, con excepción de Pesca, Construcción y Financiero, en el bimestre enero-febrero 2022 la producción nacional creció en 3,87%. Esta cifra señala una meta en el derrotero del crecimiento económico en el presente año, para lograrlo se requiere, una agresiva política de inversión pública y por supuesto incentivos a la inversión privada que a su vez eleve la productividad de la economía peruana.
[1] INEI Informe Técnico: Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana, trimestre móvil enero-febrero-marzo 2022, Informe Técnico: Producción Nacional, febrero 2022. Lima, abril 2022.