

* ¿Te gusta lo que hacemos? Apóyanos aquí
Hace cuatro años, abril del año 2018, William Lacy Swing, Director General de la Organización Internacional para las Migraciones, compartía al mundo a través de un artículo publicado en ONU-Hábitat México,[1] sus apreciaciones sobre las tres principales mega tendencias del siglo XXI, que involucra a la humanidad, y que particularmente se manifiestan en el Perú. La primera mega tendencia está referida a la Migración, la segunda a la Urbanización, y la tercera mega tendencia a la Diversidad. Se estima que estas tres mega tendencias marcarán el escenario de la humanidad en el siglo XXI.
La primera mega tendencia, la Migración, nos señala la vigencia de un fenómeno global de un mundo en movimiento. Según el último informe de la OIM, al año 2020, en el mundo se estiman 281 millones de migrantes, que representan el 3,6% de la población mundial, es decir uno de cada siete pobladores vive en un país diferente al que nació, y las causas son los diversos shocks económicos, sociales, ambientales, políticos, las guerras, que empujan la movilidad humana.
La segunda mega tendencia, está referida al dinámico proceso de urbanización en el mundo, la población se aglomera en las ciudades, donde se concentra el mayor progreso humano, y en el marco del desarrollo relativo, es un imán que atrae las poblaciones, proceso muy dinámico que no muestra signos de detenerse.
Y la tercera mega tendencia es la diversidad, que es parte de la realidad, entendemos que los desplazamientos poblacionales, la movilidad humana, acerca y fusiona las culturas, las múltiples manifestaciones de la etnicidad estarán presentes, es muy difícil que algún rincón del mundo esté lejos o aislada, el mundo globalizado viene integrando todos los resquicios de autarquía. La realidad será intensamente diversa. William Lacy Swing, nos lanza esta premonición: “creo que nuestras sociedades se convertirán inevitablemente en más multiculturales, más multiétnicas, más multilingües, y más multireligiosas.”[2]
Trae a reflexión lo señalado por OIM, respecto a las mega tendencias que se vienen acentuando en el mundo, como parte de la movilidad humana y la intensificación de los desplazamientos poblacionales. En el Perú, no somos ajenos a ello, los intensos procesos migratorios internos de desde hace más de medio siglo, del área rural a las áreas urbanas, han generado cambios trascendentes en la configuración del espacio de residencia, las cifras señalan, que cerca de una quinta parte de la población vive en un departamento o región distinta a la de su nacimiento, más de 6,5 millones de peruanos. Más aun, la crisis económica de los 80` y 90` del siglo pasado, el drama y la violencia social provocó, en las últimas tres décadas, la salida de 3,2 millones de peruanos, que se fueron del país a residir al exterior, una diáspora eminentemente laboral que se esparció por el mundo, con pérdida de capacidades y recurso humano, pero siempre con el anhelo de un retorno voluntario. Ahora, el Perú como antaño, país de inmigrantes, ha recibido un flujo inmigratorio de población venezolana, obligada a desplazarse tras aguda crisis social y económica, en el país llanero.
La explosión demográfica en Lima, la Capital de la República, presionada por intensas migraciones internas, en forma similar, como en una réplica constante, en otras regiones del país con mayor desarrollo relativo. Ha generado el crecimiento de las ciudades que se han expandido enormemente y, en la mayoría de los casos, desordenadamente. Así, ciudades como Arequipa, Trujillo, Piura, Chiclayo, Tacna, Cusco, e incluso ciudades de la selva peruana, se vieron invadidas de personas motivadas por la búsqueda de mejores condiciones de vida.
El proceso de urbanización en el Perú ha sido intenso, por las migraciones internas. En la actualidad cuatro quintas partes de la población peruana residen en las ciudades. Incluso, sólo 90 ciudades de más de 20 mil habitantes concentran cerca del 80,0% de la población urbana. En cuyo espacio se manifiestan las mayores demandas de servicios públicos, salud, educación y trabajo. Más del 44,0% [3]de la población urbana del país viven en barrios marginales, asentamientos informales y viviendas inadecuadas.
Acompaña este proceso, de movilidad humana, ese amplio concepto de diversidad, que tiene muchas connotaciones, desde la variedad climática y la existencia en el país de múltiples eco sistemas, que generan vida e incluso son sustento de miles de familias, principalmente en la Amazonía. Hasta la riqueza multicultural y multiétnica, de nuestro territorio, crisol de razas y costumbres, en miles de años de historia.
Estas reflexiones, tienen como objetivo relievar, ese proceso en curso de las tres mega tendencias del siglo XXI, en las cuales está inmerso el país, y lo vive intensamente.
* ¿Te gusta lo que hacemos? Apóyanos aquí
[1] https://rosanjose.iom.int/es/blogs/las-tres-mega-tendencias-del-siglo-xxi
[2] Ibíd.
[3] INEI: Sistema de Monitoreo y Seguimiento de los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetivo 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles, Meta 11.1