Campaña agrícola sin urea: Licitación de Agro Rural sería anulada

Contraloría detectó irregularidades en el proceso de licitación a cargo de Agro Rural para la compra internacional de urea.

La posibilidad de que la urea llegue a tiempo antes del inicio de la siembra, en agosto, se ha complicado nuevamente, porque la compra de fertilizantes por el Estado, a través del programa Agro Rural, sería anulada tras hallar la Contraloría supuestas irregularidades en el proceso de licitación de inicios de junio.

El gobierno contempla, de otra parte, entregar un bono orgánico de S/800 para conductores de 5 hectáreas mientras los agricultores siguen esperando la llegada de la urea. Lo que se está evaluando es un bono para que el agricultor de menos de cinco hectáreas pueda acceder a dos toneladas de abono orgánico, “que sería el punto de partida para que el Perú pueda transitar del uso de fertilizantes sintéticos a otros naturales y reducir hasta en 50% nuestra dependencia”, sostuvo un funcionario del MIdagri. Existen 18 empresas productoras que cuales podrían generar 60 mil toneladas de abono orgánico al mes, añadió.

No obstante, aceptó que este tipo de fertilizante no podrá sustituir a la urea en el arroz o el maíz amarillo, pero sí en papa blanca y hortalizas.

AGROEXPORTACIONES CRECEN 33.9%

De otro lado, sin embargo, las agroexportaciones en enero-abril sumaron 3,020 millones de dólares, un aumento de 33.9% en comparación con el 2021, informó Midagri.

Los principales productos del ranking agroexportador en ese periodo fueron: uvas frescas 619 millones de dólares (23.3% de participación), paltas 222 millones (8.4%), mangos frescos 206 millones (7.8%), arándanos rojos frescos 130 millones (4.9%) y mango congelado 107 millones (4%).

Sobre los mercados de destino de los productos, diez son los mayores compradores: Estados Unidos, Holanda, España, China, Alemania, Ecuador, México, Chile, Hong Kong. Este grupo de naciones concentraron el 74.6% del total del valor FOB exportado en el periodo de estudio.

CCL PIDE NO ELIMINAR RÉGIMEN LABORAL DE LEY DE EXPORTACIÓN

Al respecto, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) expresó su preocupación en relación al dictamen del Proyecto de Ley 805-2021 que aprobó la Comisión de Trabajo del Congreso, que busca eliminar el régimen laboral del Decreto Ley 22342, Ley de Promoción de las Exportaciones No Tradicionales. “La Comisión del Congreso olvida que este es uno de los pilares del desarrollo de las exportaciones no tradicionales”, destacó el gremio empresarial. Añadió que, de aprobarse esta norma, se generará disminución de las órdenes de compra y las empresas reducirán o postergarán sus proyectos de inversión.

La CCL recordó que los trabajadores bajo este régimen especial gozan de todos los beneficios y derechos laborales conferidos por ley: gratificaciones, vacaciones, derecho a la seguridad social, utilidades cuando corresponda, licencia por maternidad y asignación familiar.

La Ley vigente permite que se contrate trabajadores por plazos fijos, de manera condicionada a la existencia de requerimientos del exterior. La Comisión de Trabajo del Congreso no ha tomado en cuenta que este tipo de contratos existe porque la demanda internacional es muy variable y está sujeta a temporadas, señaló la CCL.