

* ¿Te gusta lo que hacemos? Apóyanos aquí
El 11 de julio de cada año, desde el año 1990, se conmemora el Día Mundial de la Población, es una fecha para reflexionar sobre el estado de la población, sus características y tendencias en los países. La información, derivada del conocimiento de la realidad, incide en adecuadas políticas de población, posibilitando a los pobladores planificar su familia, con acceso a los servicios de planificación familiar que ofertan los servicios del Estado, especialmente el acceso a los más pobres y jóvenes, el tamaño y composición de la población se deriva de ello.
Según cifras estimadas por Naciones Unidas, la población mundial en el año 2011 alcanzó los 7,000 millones de personas, y este 2022, la cifra debería superar los 8,000 millones de habitantes.[1] Mil millones de pobladores más en diez años, crecimiento impresionante, por el mayor número de personas en edad reproductiva, en el marco de disminución de las tasas de fecundidad y mortalidad, mayor dinámica de las migraciones y acelerada urbanización, aspectos que marcan la tendencia.
Los progresos en materia de salud, han permitido elevar la esperanza de vida de la población, se ha reducido la mortalidad materna y la mortalidad infantil. Acompaña este proceso los adelantos e innovación tecnológica, acercando distancias e integrado a las poblaciones, aspectos que han facilitado el progreso. Sin embargo, aún existen grandes desigualdades y brechas, en distintas regiones y segmentos de la población, con grandes demandas de inclusión social. El mundo exhibe más de 280 millones de migrantes internacionales y 100 millones de desplazados, muchos de ellos discriminados, a lo que se suma inequidades de género, grupos étnicos, población con discapacidad, orientación sexual, sin oportunidades.
Tendencias demográficas en el Perú
En los últimos cincuenta años la población peruana se encuentra en un estado de transición demográfica, caracterizado por la reducción de la natalidad y mortalidad, que se refleja en la disminución de la tasa de crecimiento poblacional, tornándose más pequeña, cercana al 1,0% de la población. Los procesos migratorios, tanto internos como internacionales, han sido dinámicos, un proceso de urbanización creciente que implica el traslado de pobladores del área rural a la urbana, que, en el escenario de cambio climático puede ser contraproducente para la sostenibilidad ambiental.
En la actualidad cuatro quintas partes de la población peruana residen en las ciudades, sólo una quinta parte reside en el área rural. La población peruana, al 11 de julio del 2022, en el Día Mundial de la Población, asciende a 33,4 millones de habitantes,[2] cifra que representa más del doble de la registrada hace cincuenta años, se proyecta que en el 2030, la población ascienda a los 35,8 millones de peruanos. En las últimas tres décadas, miles de pobladores emigraron al exterior, se estima en el mundo residen 3,3 millones de peruanos, que en distintos momentos emigraron del país, principalmente por motivos laborales. También, en los últimos cinco años el Perú ha recibido miles de inmigrantes venezolanos, se estima 1,2 millones residen en el país, con muchas necesidades sociales.
En las últimas décadas, en el país se han registrado cambios profundos en las tasas de fecundidad, mortalidad, y, en la esperanza de vida. En el año 1950, hace setenta años. las mujeres tenían una media de 6,9 hijos cada una; en el 2022, la fecundidad total se ha reducido hasta 2,0 hijos por mujer. Así, la esperanza de vida al nacer ha pasado de 68 años a comienzos de la década de 1990 hasta los 77 años en los primeros años de la década del 2020. Lo cual recoge avances importantes en materia de salud en el país.
Otra característica demográfica es la disminución de la población menor de 15 años, y por el contrario la población adulta mayor se ha ido incrementando, lo cual refleja el envejecimiento de la población. En el año 1940, la población menor de 15 años representaba el 42,1% de la población, ésta se redujo a 24,3% en el año 2022. Por el contrario, la población de 60 años y más, pasó de representar el 6,4% de la población en el año 1940, al 13,3% de la población en el año 2022.
Lo destacable en este contexto es que el grueso de la población peruana está en plena capacidad de trabajo, el 62,4% de la población, lo cual señala la persistencia del bono demográfico, por el próximo cuarto de siglo, que las políticas públicas deben aprovechar, en el contexto de tener el grueso de la población en plena capacidad de trabajo, ahorro e inversión. Estas tendencias tienen consecuencias importantes para el futuro, para la economía, el empleo, los ingresos, la pobreza y la asistencia social.
[1] Naciones Unidas, Día Mundial de la Población, 11 de julio: https://www.un.org/es/observances/world-population-day
[2] INEI: Perú: 50 años de cambios, desafíos y oportunidades poblacionales
* ¿Te gusta lo que hacemos? Apóyanos aquí