
El mayor riesgo son las presiones para aumentar el gasto público derivadas de normas y ofrecimientos impulsados tanto por el Legislativo como por el Ejecutivo.
El Consejo Fiscal (CF) alertó sobre un “sesgo optimista“ en las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual 2023-2026 (MMM), publicado el pasado 25 de agosto. Las estimaciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se sustentan en el plan de reactivación que se dará a conocer en las próximas semanas, anunció el titular del sector Kurt Burneo.
En el documento del CF refiere que esta decisión de política expansiva se centra en mayor gasto fiscal, en base a recursos obtenidos del alza de los commodities, básicamente los minerales, que en su opinión deberían centrarse en una consolidación fiscal.
“La decisión de aplicar una política fiscal expansiva con el objetivo de impulsar el crecimiento económico de corto plazo deberá ser sustentada adecuadamente para evitar efectos no deseados sobre la inflación”, afirma el Consejo Fiscal.
Por su parte, el Banco Central de Reserva (BCR) ha adoptado una política monetaria de alza de las tasas de interés para reducir la inflación.
El CF consideró que las proyecciones del MMM presentan un sesgo optimista porque en el MMM se estaría subestimando el impacto negativo de los choques externos para el 2023.
Tampoco se estaría valorando el deterioro de las expectativas en la inversión privada como resultado de la inestabilidad política, los conflictos sociales y las medidas laborales.
Igualmente, dijo que no se estaría considerando el incremento de la inflación sobre el gasto privado, y subestimando el efecto de la entrada de nuevas autoridades subnacionales que desacelera la inversión pública.
Sobre los precios de materias primas, sostuvo que las revisiones a la baja de los precios del cobre y oro para el corto plazo son razonables.
En materia de las proyecciones sobre la deuda pública bruta. que han sido revisadas a la baja en el MMM, el CF advirtió que este resultado debe ser tomado con prudencia puesto que se explica principalmente por el efecto de una mayor inflación.
“El CF alerta que el endeudamiento bruto mantiene una mayor exposición al riesgo cambiario, y que el endeudamiento neto se mantendría en niveles persistentemente elevados.
GASTO PUBLICO
Sobre las perspectivas fiscales, el CF opinó que el mayor riesgo proviene de la presencia de grandes presiones para aumentar el gasto público derivadas de normas aprobadas y ofrecimientos sin respaldo fiscal impulsados tanto por el Poder Legislativo como por el Poder Ejecutivo.
Aademás, subrayó que el optimismo llevaría a que se sobreestimen los ingresos fiscales, lo que restaría credibilidad al compromiso de mantener la estabilidad fiscal.
En ese sentido, el CF puntualizó que la principal tarea será recomponer las fortalezas fiscales perdidas, principalmente los ahorros precautorios del Fondo de Estabilización Fiscal, y mantener el compromiso con la responsabilidad y la credibilidad fiscal.