

* ¿Te gusta lo que hacemos? Apóyanos aquí
En el año 2015 todos los países del mundo aprobaron la agenda 2030 del desarrollo sostenible, una visión multidimensional que busca entre uno de sus principales objetivos eliminar la pobreza en todas sus formas y en todas partes para el 2030, enorme desafío común para la humanidad. Eliminar la pobreza, expresa el deseo de alcanzar la prosperidad colocando en el centro de las decisiones a la persona, en un enfoque de derechos que busca un desarrollo sostenible global.
Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sus 169 metas, cuyos avances se monitorean con 248 indicadores económicos, sociales y medioambientales, reflejan el compromiso de los países de abordar una agenda común para el desarrollo. Los ODS son universales, buscan una alianza renovada donde todos los países participan por igual, con el compromiso de no dejar a nadie atrás. Los indicadores muestran los avances logrados, y los retos en su cumplimiento en un periodo, ahora, de post emergencia.
Los efectos negativos de la pandemia han retardado los avances logrados, en muchas partes del mundo la pobreza ha aumentado, incluido el Perú, la salud de los pobladores ha sido bastante golpeada, y ha evidenciado las carencias de infraestructura, recurso humano, equipamiento y déficits en bienes y servicios. La educación ha sufrido retrocesos, la estrategia de la educación a distancia ha descarnado las desigualdades, especialmente en el mundo rural, y es muy probable que los avances logrados ahora exhiban retrocesos significativos.
Lo que queda es la recuperación tras la crisis, por ello es que los ODS deberán guiar las políticas públicas y su financiamiento en los próximos 10 o 15 años, en un enfoque multisectorial donde el sector público, privado y la sociedad civil en forma articulada aportan a su cumplimiento. Según los últimos datos del Informe de Naciones Unidas[1], en el año 2021, se calculan 684 millones de habitantes en el mundo, que viven con menos de US$ 1,9 dólares diarios, es decir viven en extrema pobreza e incluso en hambruna, 43 millones más que el año pre pandemia.
En el Perú, el 25,9% de peruanos se encuentran en situación de pobreza, 8,5 millones pobladores, y el 4,1% de la población nacional se encuentran en pobreza extrema, es decir un millón trecientos cincuenta mil habitantes no alcanzan a cubrir el costo de una canasta mínima alimentaria, que cubra sus necesidades mínimas de alimento, cuya magnitud nos indica el esfuerzo para su reducción y erradicación con políticas eficientes y eficaces.
Los ODS tienen cinco ejes, el primero, el compromiso con las personas, que implica lograr el fin de la pobreza, el hambre, garantizar un ambiente sano, digno y en equidad, con salud y bienestar, educación de calidad e igualdad de género. En segundo lugar, el compromiso con el planeta, que implica protegerlo de la degradación para las futuras generaciones, lo cual implica aprovisionar agua limpia y saneamiento, producción y consumo responsables, acción por el clima, proteger la vida submarina y la vida de los ecosistemas terrestres, en el Perú la tala ilegal, la minería informal están afectando los bosques, que es un enorme patrimonio natural que hay que preservar, es una meta trascendente.
El tercer compromiso con la prosperidad, lo cual significa asegurar que todos puedan disfrutar de una vida próspera y que todo el progreso económico, social y tecnológico se de en armonía con la naturaleza, y que la ganancia de productividades se distribuya equitativamente entre el capital y el trabajo. El cuarto eje de los ODS, está referido a fomentar sociedades pacíficas, justas e incluyentes, libres de miedo y de violencia. El quinto eje está referido al impulso de las Asociaciones, que implica movilizar lo necesario para fortalecer una alianza global para el desarrollo, centrada en las necesidades de los más vulnerables con la participación de todos.
En el Perú, a pesar de la pandemia, en el periodo 1991-2021, se aprecian avances que marcan un camino a recorrer. En los 90`, la pobreza extrema afectó al 23,0% de la población peruana, en el año 2021 disminuyó a 4,1%, la desnutrición crónica alcanzó a más del 35,0% de la población menor de cinco años, en el año 2021, se redujo al 11,5%. La mortalidad infantil en los 90` de 55 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos, disminuyó a 15 defunciones, en el año 2021.
El incremento de partos con asistencia de personal especializado de salud, de 52,5% se incrementó a 93,2% en el año 2021. Se han registrado avances en la equidad de género, en el campo de la educación, participación igualitaria de los géneros en la educación primaria, secundaria y superior, y también en materia de empleo, aun cuando hay brechas por superar. Son algunos avances en el camino a recorrer, en la visión multidimensional del desarrollo sostenible, la cual es compromiso de todos.
[1] Naciones Unidas: Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2022: https://unstats.un.org/sdgs/report/2022/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2022_Spanish.pdf
* ¿Te gusta lo que hacemos? Apóyanos aquí