La economía crece, aunque débilmente

En el mes de octubre del presente año la producción nacional creció en 2,01%,[1] cifra que si bien positiva, refleja la debilidad del crecimiento económico en nuestro país. Las circunstancias sociales y políticas por las que se transitó en el año, definitivamente han afectado el crecimiento y por añadidura han empeorado la situación social de la población. No bastó la pandemia que nos dejó exhaustos, a ello se añade, ahora, la inestabilidad política. Pero, aunque parezca increíble, la economía peruana sigue positiva, débilmente, pero sigue creciendo, preservando aun los argumentos, de los cambios que permitieron el crecimiento sostenido de las últimas tres décadas. Sin embargo, lo hace a menor velocidad que no ayuda plenamente a saciar las expectativas y necesidades de la mayoría de peruanos.

En el mes de octubre el crecimiento de la producción nacional es resultado de un comportamiento positivo de la mayoría de los sectores económicos; con excepción de Manufactura, Telecomunicaciones y el sector Financiero, que experimentaron cifras negativas. Las cifras agregadas, que cuantifican el comportamiento de los sectores económicos, permiten indicar que, en lo que va del año, enero-octubre, la economía peruana ha registrado una tasa de crecimiento acumulada de 2,81%, cifra positiva que es imprescindible dinamizar, así recuperar, a mayor velocidad, el terreno perdido en materia de producción, empleo e ingresos.

El crecimiento de la producción nacional al mes de octubre, ha sido impulsado principalmente por el sector servicios, la mayoría de ellos bastante golpeados por la pandemia, se han ido recuperando poco a poco. En los primeros diez meses del año, este sector, creció a una tasa media de 3,70%, impulsada principalmente por el comercio, la actividad de restaurantes y hoteles, que fue recuperándose junto con el turismo. El sector transporte, almacenamiento y mensajería, con una tasa de crecimiento acumulado de 11,29%, en los primeros diez meses del año. Los servicios prestados a las empresas y servicios personales también creciendo. 

A diferencia del sector servicios, las actividades económicas primarias, agricultura, pesca y minería, apenas si crecen en promedio, en lo que va del año, en 0,29%, con resultados negativos en la pesca y la minería, esta última bastante jaqueada por los conflictos sociales. Las actividades secundarias, manufactura y construcción, registran un crecimiento débil de 1,87% en lo que va de enero a octubre.

Aún falta un trecho para cerrar el año, trecho por recorrer cuyos resultados son aun imprevisibles para la economía, dados los acontecimientos políticos y sociales de este mes de diciembre, trágico para el país, con graves incidentes violentos que han ocurrido y que, en poquísimos días, nos han mostrado muerte y destrucción, de lo cual alguien tendrá que responder. Es verdad que existen demandas embalsadas en parte de la población, pero cuya solución no pasa por la destrucción, sino más bien, por impulsar el crecimiento económico, que genere mayor empleo y eleve los ingresos.

El Perú, ha sido permanentemente afectado por diversos fenómenos de la naturaleza que han afectado su crecimiento y desarrollo, los fenómenos de El Niño, terremotos, como el de Pisco hace quince años atrás, el Niño costero, las sequias, la pandemia de la Covid-19, y ahora una cruenta inestabilidad política y social que ha devenido en un escenario de imprevisibles consecuencias, si es que no existe la voluntad y la sapiencia para superar este duro trance que afecta nuestro destino como nación.  


[1] INEI Informe Técnico de la Producción Nacional, octubre 2022. Lima, diciembre 2022.