
PERÚ
1.- El Papa Francisco pide poner fin a la violencia en el Perú. De esta declaración se podría deducir la disponibilidad de que su representante en el Perú, el Nuncio Apostólico, esté dispuesto a tomar parte activa para fomentar el diálogo. Un diálogo no se puede desarrollar -al parecer- sin facilitadores que permitan convocar en una mesa a diversos actores. Así como el establecimiento de una agenda básica que contenga los temas a discutir.
2.- El Perú participó en la reunión de la CELAC, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, con la presencia de la Canciller de la República, Ana Cecilia Gervasi, que se desarrolló en Argentina. Con marcado éxito pudo desvirtuar algunas expresiones inadecuadas sobre el Perú de Jefes de Estado de la región.
También la Presidenta de la República se presento, vía video, ante la OEA, donde afirmó que su propósito era el de convocar elecciones lo antes posible.
El Presidente del Parlamento, dejó la propuesta del Ejecutivo en manos de los congresistas.
3- La etapa de insultos y falsas imputaciones debe terminar. En el Perú, a pesar de tener varias eminencias grises, se piensa solo en blanco y negro. Prevalece el “yo soy bueno porque el otro es el malo”. Eso no funciona si nos proyectamos al exterior. Una estrategia computacional es indispensable. No se trata solo de lanzar un mensaje, sino de que este llegue, y sea aceptado. No debemos confundir, entonces, lo que es propaganda, ni caer en la tentación de contratar una agencia para ese fin. Promperú ha gastado mucho dinero. Me consta su buen propósito, incluso ofreció un buen espectáculo culinario y de bailes cuando presentó una novela en la prestigiosa Feria del Libro de Frankfurt. No obstante, en la FITUR, feria de turismo de Madrid, hace pocos días, puso en evidencia de que no debemos quedarnos en lo de promocionar pisco y servir ceviche. Algunos peruanos irrumpieron con banderas en la mano para usar el foro con fines políticos.
Eran pocos, un número menor que el de los miembros de nuestra embajada, pero alborotaron las redes sociales. Luego de esta experiencia tan controvertida, el embajador participó en la presentación de un libro en el rincón de una librería. No se sabe si asistieron cinco personas o mas. Pero una de ellas armó otro escándalo difundido por las redes.
Al embajador nuestro en Madrid, Oscar Maurtua -muy apreciado colaborador de Café Viena- así como al funcionario responsable que presentó este evento, se les separó del cargo.
MUNDO
1.- El jefe de Gobierno alemán, Olaf Scholz, visita esta semana Latinoamérica. No viene al Perú, sino a Argentina, Brasil y Chile, todos gobernados por lo que como se diría en el Perú “rojos”.
Este interés de Alemania por fomentar lazos concretos con representantes legítimos, sin importar sesgos ideológicos, nos debe llevar a la reflexión en nuestro país sobre la importancia de dejar de lado esta división entre izquierdas y derechas, que ya no tiene vigencia en el mundo. Como hemos visto, Biden tampoco tuvo reparos en visitar México y darle un abrazo a López Obrador.
2.- Ucrania siempre en la noticia: esta vez por escándalos de corrupción. Antes de la guerra ya figuraba en la lista de países más corruptos. Ahora que se han trasladado miles de millones de dólares para apoyar al Gobierno de Kiev en su conflicto -que lleva casi un año- contra el invasor ruso, las cosas habían empeorado.
Estos días Alemania les concedió, luego de largas discusiones, 14 tanques Leopard II , de los 2,000 que han fabricado. Ahora el presidente empresario de Ucrania pide misiles de largo alcance y aviones de combate. Mañana pedirá posiblemente la bomba atómica.
En un mundo harto de violencia todos queremos la paz .
3.- En Alemania hay manifestaciones y huelgas que piden un aumento de sueldo de nada menos que 500 euros al mes. En el Perú los mas pobres piden solo cambios políticos, con ningún beneficio personal. Prima lo ingenuo al creer que es “papa político” el que debe solucionar todos los problemas.