Comentario de las principales noticias

PERÚ

1.- Muy lamentable la muerte de siete policias que fueron emboscados el día viernes.
Es necesario que en zonas de alto riesgo intervengan las Fuerzas Armadas.

2.- Las cosas claras: En la comunidad internacional poco interesa la forma en que el expresidente Castillo fuera, luego de varios anuncios e intentos, defenestrado de su cargo. Eso es un asunto interno. Sí se condena el hecho de que hubo una represión masiva con más de 60 muertos y 600 heridos, que es un asunto que incumbe al ámbito de la violación de Derechos Humanos, un bien universal. 

3.- Más claro aún: El Perú ocupa un penoso lugar en el mundo en desigualdad económica. Cerca del 30 por ciento de la riqueza está en manos del uno por ciento de la población. En Perú, el Estado no tiene la capacidad para garantizar un mínimo de bienestar para todos los peruanos.

En tanto hay un griterío frente a los reclamos de instaurar una Asamblea Constituyente, por temor a que se modifiquen algunas ventajas económicas para una minoría.

La actual Constitución también nació de una Constituyente, y este proceso se siguió en Chile y ahora en el Ecuador. ¿Por qué no entonces en el Perú?

4.- Estrella en el horizonte: El día sábado 18 se estrenará  una película realizada por el periodista e investigador  Ernesto Carlín sobre el presidente Alan García, y la persecución que sufrió. El APRA vuelve como el partido mas antiguo del Perú.

MUNDO

1.- Terremoto en Turquía y Siria. El número de víctimas y la destrucción podría ser  similar al de las desgracias ocurridas en el transcurso de todo un año  en la guerra en Ucrania.

Sin embargo, el ministro de Defensa alemán prefirió viajar a Ucrania para prometer que enviarán aún más tanques. Parece ser  que la ayuda humanitaria no es negocio, en tanto que la guerra moviliza muchos recursos a Ucrania, país   siempre destacado en la lista mundial  de  la corrupción.   

2.- Igualmente la Unión Europea recibió en Bruselas la visita del presidente ucraniano. Antes el viajero fue recibido en Londres y París.

50 organizaciones alemanas se hacen presente en la región del terremoto llevando ayuda. Ello marca un contraste entre la actitud de la población alemana, con la de su Gobierno. Así como la diferenciación de intereses entre la dirigencia de la Unión Europea con la mayoría de la población. Ni Ucrania ni Turquía forman parte de la Unión, pero ambos podrían recibir la misma solidaridad.

3.- Los globos chinos. Siempre hubo y habrá espionaje entre potencias. Mas aun si hay intereses diversos. La reacción sobre la presencia de globos y su exposición ante la opinión pública abre muchas interrogantes y da lugar a diversas  especulaciones.