Crecimiento económico, consumo e inversión

La teoría económica nos señala que el crecimiento económico del país, depende del comportamiento del consumo y la inversión, componentes principales de la demanda interna, que incluye también el gasto de consumo del gobierno, en la demanda agregada total se añade el balance del sector externo, es decir el saldo de lo que vendemos al mundo, menos lo que compramos.

El principio de equilibrio entre la demanda y oferta productiva señala que los cambios en la demanda de bienes (consumo más inversión, principalmente) influyen en el nivel de la producción, lo elevan o lo retraen, las variaciones que experimenta la producción, cuyo principal indicador es el PBI, determina los niveles de renta o ingreso, y los cambios en los ingreso o renta, influyen en la demanda de bienes, cuando son positivos impactan en el crecimiento productivo, que demandará, a su vez, más empleo, por tanto se generaran mayores ingresos disponibles para los trabajadores. Tal el circulo virtuoso de la economía, interés de la política económica. 

¿Qué ha pasado con la economía peruana el último año?, y ¿cuáles son las perspectivas para el presente?, es la interrogante. En el año 2022, los hogares peruanos recibieron impactos de diversa naturaleza, alta inflación y menor actividad económica. El PBI creció 2,7%,[1] se estimaba un mayor crecimiento, pero a medida que avanzaban los meses hasta el cierre del año, se fue debilitando la actividad, la conflictividad social se elevó a la potencia en el mes de diciembre, cerrando un año traumático, por los acontecimientos políticos.

El crecimiento del PBI en el 2022 se explicó principalmente por el desempeño positivo de la demanda interna, 2,3%, dado el mayor consumo de las familias que se incrementó en 3,6%, por la recuperación del empleo y los ingresos del trabajo. La inversión bruta fija tuvo un magro comportamiento de 0,8%, con una caída de la inversión privada en -0,3%, así, cerramos el año, con resultados nada alentadores transitando por una coyuntura complicada, conflictividad social latente, que ha incidido a la baja en el consumo y la inversión, los resultados son débiles en su comportamiento. En los primeros meses del presente año, las paralizaciones y huelgas han influido negativamente la economía, en enero, la producción nacional se redujo en -1,1%,[2] exhibiendo debilidad las principales actividades económicas.

La minería e hidrocarburos, cayó -3,6%, el transporte y almacenamiento en -2,9%, las telecomunicaciones en -9,3%, el sector financiero y seguros se redujo en -5,95, y la actividad de la construcción, componente principal de la inversión, tuvo una fuerte caída de -11,7%, incluso, se espera que en el mes de febrero no sería mejor. En febrero 2023, el consumo interno de cemento se redujo en -15,6%,[3] respecto al mismo mes del año anterior, como resultado del menor dinamismo de las obras privadas y de autoconstrucción, contabilizándose seis meses de disminución continua. Influyó el bajo nivel de demanda, factores internos y la conflictividad social que continuó afectando el desarrollo normal de las obras, el segundo mes del año.

Así va andando la economía del país en los primeros meses del año, exhibiendo debilidad en los principales indicadores, menor nivel de actividad económica, que afecta el consumo y la inversión. Se espera que, en los meses siguientes, entrando el país en periodo de estabilidad, las principales variables de la economía puedan exhibir resultados positivos, mayor consumo, inversión, mayor actividad y mejores empleos e ingresos, ese es el camino con iniciativa privada.

En los meses siguientes se atisba un proceso de recuperación de la actividad minera que genera divisas y reactiva los servicios, en febrero 2023, el sector Minería e Hidrocarburos se incrementó en 0,27% al compararlo con similar mes del año anterior, por el desempeño del sector minero metálico en 2,51%, sustentado en el mayor volumen de producción de cobre que creció en 10,8% y hierro 38,3%, la actividad minera es fundamental para la reactivación productiva, eleva el consumo y la inversión, esperamos que los grandes proyectos de minería responsable se reactiven y aporten al crecimiento del país.  


[1] INEI Informe Técnico, Producto Bruto Interno Trimestral, diciembre 2022. Lima, febrero 2023.

[2] INEI Informe Técnico, Producción Nacional, enero 2023. Lima, marzo 2023.

[3] INEI Informe Técnico, Avance Coyuntural de la Actividad Económica, febrero 2023. Lima, abril, 2023.