La inflación se modera

En los últimos dos años, lo que ha caracterizado a la economía peruana en materia de inflación, han sido las continuas alzas de precios de los principales productos que conforman la canasta familiar. Fuertes presiones inflacionarias se han presentado en los mercados, afectando la economía familiar. En el año 2021, la inflación, medida por la variación anual del Índice de Precios al Consumidor fue de 6,43% en Lima Metropolitana y 6,99%, a nivel nacional.[1]

Las alzas de precios se dinamizaron en el año 2022, tras una serie impactos negativos, tanto externos como internos, que generaron restricciones al normal aprovisionamiento de principales bienes y servicios, la inflación cerró en 8,46% en la Capital de la República, y fue mayor a nivel nacional, alcanzando la cifra de 8,56%. El crecimiento de los precios fue bastante alta en muchas ciudades del país, como: Cerro de Pasco (11,76%), Huaraz (11,40%), Ica (10,71%), Cusco (9,89%), Tacna (9,68%), Ayacucho (9,63%), Arequipa (9,47%), Puerto Maldonado (9,25%%), Puno (8,91%), ciudades donde la conflictividad social se manifestó en forma violenta en el último tramo del año.

En lo que va del 2023, tenemos una buena noticia, en el mes de abril el crecimiento de precios en Lima Metropolitana se ha moderado, éstos en promedio, crecieron en 0,56% en el mes, cifra bastante menor, cerca de la mitad, del crecimiento de precios del mes de marzo previo, mes en el cual se registró la tasa de variación más alta, de 1,25%, en lo que va del año. Con el resultado de abril, se observa una tendencia hacia la moderación en el crecimiento de los precios, la tasa anual de inflación ha disminuido, y su normalización dependerá de la interacción de oferta y demanda de bienes y servicios en los mercados.

La variación interanual de los precios, a abril 2023, en Lima Metropolitana, ascendió a 7,97%, se mantiene inferior a lo registrado en los tres meses anteriores: enero 8,66%, febrero 8,65% y marzo 8,40%, señal de una atenuación en el crecimiento de los precios que, de mantenerse, favorece a los mercados, a consumidores y a productores, lo cual ayuda al proceso de estabilización económica, menores costos de producción que a su vez tienen un efecto positivo para dinamizar la economía,

Si observamos las cifras de inflación a nivel nacional, la tasa interanual de crecimiento de los precios fue de 8,04% en el cuarto mes del año, pero cuando uno observa este comportamiento a nivel de las principales ciudades del país, veinte de ellas donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor mostraron alza de precios, las variaciones más altas se observaron en las ciudades de Trujillo (1,31%), Piura (1,18%), Chimbote (1,04%) y Huaraz (0,94%).

Lo importante es que seis ciudades reportaron disminución en el nivel de sus precios, Pucallpa (-0,53%), Puerto Maldonado (-0,27%), Puno (-0,20%), Abancay (-0,18%), Cerro de Pasco (-0,03%) y Moquegua (-0,01%). Los resultados de abril, en materia del comportamiento de precios, ha sido positiva, es una señal para el deseado proceso de estabilidad monetaria, las medidas de política van dando frutos ampliando el espacio para dinamizar la producción, con ello el empleo y los ingresos, que es lo que desean todos los peruanos.


[1] INEI Informe Técnico Variación de los Indicadores de precios de la Economía, Abril 2023. Lima, mayo 2023.