Otras dimensiones de la pobreza

La pobreza expresa el grado de privación de las personas y familias para cubrir sus principales necesidades, dado sus ingresos insuficientes, ese estado de privación se manifiesta en múltiples ángulos y factores, que expresan la característica multidimensional de la pobreza, la misma que puede ser muy diferente entre personas, entre grupos sociales, o regiones, dependiendo de las particulares condiciones de vida en la sociedad.

Amartya Sen, premio Nobel de Economía, señalaba en sus lecciones, que las personas, los seres humanos, son fundamentalmente diversos, cada uno de ellos está dotado de distintas capacidades y que tras de éstas, se fundamenta su estado de privación. Considera que hay factores determinantes para ese estado, factores que tienen que ver con el entorno donde vive, como la dotación de recursos naturales o geográficos, las particulares características biológicas de las personas, incluso aspectos sociales que determinan los niveles de ingreso.

Los más pobres exhiben bajos niveles educativos, falta de acceso a recursos productivos, a la buena salud, alcanzar mayor esperanza de vida, acceso a la justicia, al sistema financiero, y principalmente acceso a las oportunidades. Señala, que no es únicamente necesario medir la pobreza considerando el nivel de ingresos de las personas, es necesario según Sen, cuantificar lo que la persona puede lograr con esos ingresos para avanzar en su desarrollo, considerando las particularidades de las personas, el lugar donde residen. Este aspecto, agrega una característica adicional a la visión multidimensional.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es ejemplo de una visión multidimensional de la pobreza y de las carencias de distinta naturaleza que la condicionan, de allí que privilegia a su principal objetivo: erradicar la pobreza y el hambre, en todas sus formas y en todas partes, impulsando la salud y el bienestar, la educación de calidad y universal, la igualdad de género, el acceso a agua y saneamiento. Contar con energía asequible y no contaminante, impulsar el trabajo decente y el crecimiento económico. Las industrias, la innovación y la infraestructura para el desarrollo, reducir desigualdades, lograr ciudades y comunidades sostenibles, protegiendo el planeta, la vida submarina, los ecosistemas. Con paz, justicia e instituciones sólidas, en una alianza universal para el desarrollo. Objetivos que el país tiene comprometido. 

En el balance, el Perú ha transitado por tres años continuos de deterioro en las condiciones de vida de las familias, la pobreza se agravó, circunstancia que refleja el grave deterioro de las condiciones económicas y sociales. Ello es producto de una serie de factores, tanto internos como externos, los efectos de la Covid-19, restricciones en la oferta de principales alimentos y la energía, dado el conflicto Rusia-Ucrania, alta inflación y débil crecimiento económico, agregada la inestabilidad política y social.

Los últimos datos de pobreza monetaria, señalan que aumentó en el país, afectando al 27,5% de la población peruana, 9,2 millones de peruanos en costa, sierra y selva, en situación de pobreza y pobreza extrema, pobladores cuyos ingresos no alcanzan a cubrir el gasto mínimo de una canasta de alimentos, y no alimentos necesarios para cubrir las necesidades elementales de la población.  A este dato de la pobreza monetaria se agregan otras dimensiones de pobreza en la realidad actual, que se han hecho más visibles en la realidad. El déficit calórico afectó en el 2022, al 36,2% de peruanos que pasan hambre, y refleja lo grave de la crisis. El 42,4% de niños menores de 36 meses tienen anemia que limita su desarrollo, el atraso escolar afecta al 33,6% de menores de 6 a 11 años de edad, disminuidos en sus capacidades educativas.

El 22,3% de las viviendas en el país tienen piso de tierra. El 29,9% de las viviendas no cuentan con un paquete integrado de agua, saneamiento y electricidad, el 50,5% de las viviendas no tienen acceso al agua por red pública, todos los días de la semana y las 24 horas. El 65,0% de los trabajadores en el país no están afiliados a un sistema de pensiones. Múltiples dimensiones de pobreza que indican los grandes retos que tiene el país por alinear los esfuerzos de las políticas públicas para impulsar el desarrollo integral de la población, en un enfoque de derechos, y en la visión 2030.