La fuerza laboral en el Perú

En el año 2022 la población total del Perú ascendió a 33,4 millones de habitantes, sin considerar a las personas que no tienen edad de trabajar, menores de 14 años, el número de personas, que se encuentran disponibles para ocupar un empleo, ascendió a 25 millones 482 mil personas[1], constituye la población en edad de trabajar. La población económicamente activa del país, es decir aquellas personas que estaban trabajando o buscando activamente un trabajo ascendió a 18 millones 184 mil personas, la diferencia, 7 millones 297 mil personas, constituye la población económicamente inactiva, es decir aquellos que no trabajaban ni buscaban trabajo, mayormente adultos mayores, cesantes y jubilados, jóvenes estudiantes u otros que no trabajan.

La tasa de actividad que es el cociente entre la población económicamente activa y la población total en edad de trabajar, ascendió a 71,4%, en el área rural es más alta 83,2%, que, en el área urbana, 69,0%.  Es mayor en la población de 25 a 44 años, de 85,6%, y, con estudios superiores no universitarios, 80,5%. La tasa de actividad fue aumentando en el tiempo, se aceleró con el aumento de la tasa de actividad femenina, que en las últimas décadas ha venido creciendo con un mayor protagonismo en el mercado de trabajo.

Respecto a la población económicamente activa en la realidad del Perú, se debe decir que 17 millones 336 mil personas estaban ocupadas, conforman la población económicamente activa ocupada, con una tasa de ocupación de 95,3%. De otro lado, se registraron 845 mil personas desocupadas, las cuales se encontraban buscando trabajo activamente, la tasa de desocupación se calcula en 4,7%, que representa el cociente entre el número de desocupados y la población activa.

El seguimiento a la tasa de desocupación es muy importante ya que puede reflejar un mercado de trabajo muy activo, con evidencia de mayor crecimiento económico, en el que se registran bajas y muchas contrataciones de trabajadores, que entran y salen de la desocupación, o puede reflejar un mercado laboral estancado, en el que se registran pocas bajas, pocas contrataciones, y por tanto un acervo de desempleo estancado, para lo cual se requieren políticas que den mayor dinamismo a la actividad económica, incentivando la inversión pública y privada principalmente.

La fuerza laboral peruana ocupada, en el año 2022, ascendió a 17 millones 336 mil trabajadores, el 79,6% residen en el área urbana del país, y el 20,4% en el área rural. Es importante destacar que el 55,5% de los ocupados son hombres y el 45,5% mujeres, si bien en la realidad peruana, se ha registrado un avance en el aumento del empleo femenino, éste es aún diez puntos porcentuales menor que el empleo masculino, y existen brechas salariales entre hombre y mujer muy grandes. La remuneración de las trabajadoras mujeres equivale al 73,1% de la remuneración masculina, en el año 2022 el ingreso por trabajo principal de los varones fue de 1,567 soles, y el de las mujeres ascendió a 1,145 soles.  

Los trabajadores en su mayor parte, 58,8%, se dedican al comercio y los servicios, que señala el enorme grado de tercerización de la economía. El 25,6% laboran en actividades primarias, en la actividad agropecuaria, en la pesca y la minería. El 15,5% de trabajadores están ocupados en la manufactura y la construcción.  

Si algo caracteriza al empleo en el Perú, es su alta tasa de informalidad, el 74,0% de los trabajadores peruanos son informales, trabajadores dependientes, independientes, emprendedores, que en base a esfuerzo se han generado su empleo e ingresos, situación que tiene dos caras, por un lado, una gran válvula de escape frente a la desocupación, una especie de salvavidas popular, y por otro, muestra el grado de precarización del mercado laboral peruano, con empleos de baja productividad y calidad, sin los beneficios laborales ni la seguridad social que caracteriza a un empleo formal.  

La mayoría de trabajadores, el 74,7% están ocupados en las pequeñas empresas, de menos de 10 ocupados, reflejo de la alta informalidad. En las medianas empresas labora el 6,5% de trabajadores, y el 18,3% laboran en las grandes unidades económicas. Esta situación grafica un país con enormes y grandes retos que superar en materia de empleo y desarrollo futuro.


[1] INEI Indicadores del Mercado Laboral a nivel departamental y de principales ciudades, 2022. Lima, junio 2023.