
PERÚ
1.- Siguen desfilando por la prensa presuntos autores de delitos. Ello buscando rentabilidad política.
En el Perú nos acostumbramos a una administración de justicia primaria e incompleta: Se destaca que alguien vaya preso, o que otro salga de la cárcel. La justicia, en términos universales, es darle a cada uno lo que corresponde. Va más allá del mero castigo. Lo sustancial es la reparación. Esto es lo que se establece en los tribunales internacionales.
2.- En el Perú los políticos muestran pocas realizaciones. Acaso les interesa más aparentar. De ahí la fiebre por presidir. Hemos tenido una docena de presidentes desde la época del golpista japonés recluido en Barbadillo. Ahora nos alegramos de que podamos presidir la Alianza para el Pacifico, aunque sean “cuatro gatos”.
3.- En este contexto, se presta ahora atención, en demasía, a la presidencia del Congreso. Que ocupa varios estamentos y conlleva costosas prebendas. Ahí, entre grupos, cualquier alianza es posible.
MUNDO
1.- El conflicto en Ucrania sigue mostrando al mundo el drama humano.
Una vez mas se reunieron los líderes mundiales en el marco de la OTAN, en Lituania.
Una absoluta falta de respeto mostró en esta ocasión el gobernante ucraniano en la reunión, donde sólo era un invitado, ya que su país no pertenece a la OTAN. No respetó la vestimenta adecuada como todos los demás. Pero esta vez se atrevió a mas: criticó a la OTAN, el anfitrión, por no admitir a su país, inmediatamente a la Organización, a sabiendas que eso no es posible.
Una estrategia del actor cómico de profesión la de victimizarse, que le ha dado resultados hasta ahora. Miles de millones de ayuda, sin aparentemente rendir cuentas, ni mostrar, después de 500 días de acciones militares, resultados deseados.
2.- El apoyo a Ucrania es masivo, pero condicionado a la posibilidad de que pueda mostrar eficacia contra Rusia.
3.- En el mundo amenazado por el quebrantamiento de la paz, los esfuerzos de integración hoy en día cobran mayor valor. No obstante, sólo tienen éxito si los núcleos o entidades creadas tienen la fuerza de actuar también hacia el exterior. Basta el ejemplo del Grupo Andino, que no ha logrado mayor cohesión entre sus miembros. Y menos aun se ha convertido en interlocutor con otros sistemas o países fuera de la región. El edificio que vemos en Lima, es un “elefante gris” que nos ilustra a cada momento la falta de dinamismo de este ente y su alto costo.