
PERÚ
1.- Como si fuéramos un país de personas poco inteligentes, gran parte de la prensa se dedicó a levantar una cortina de humo lanzando titulares sobre una presunta delincuente Goray Chong. O se dedicaron a satanizar reclamos en el marco de presupuestos democráticos. No prestaron atención a los motivos de los reclamos de miles de peruanos, que se pueden sintetizar en un desacuerdo con el actual gobierno, ante lo cual que reclaman un adelanto de elecciones.
Esta vez, tanto en algunas provincias como en Lima y en ciudades europeas -Madrid una de ellas-, los peruanos se manifestaron en forma pacífica.
La policía actuó de modo profesional. Solo en Lima, cerca de ocho mil agentes se destinaron para controlar a unos veinte mil manifestantes. Los resultados fueron obviamente muy distintos a los de Puno hace meses, en que se puso a 200 policías frente a 10,000 pobladores nativos en un altura de 4 mil metros.
2.- Protestas hay en muchas partes del mundo. Las normas y el ejercicio democrático las permiten. En Israel, más de cien mil personas se manifiestan contra el gobierno hace semanas. No hay muertos ni heridos, como tampoco detenidos. En Francia hubo un muerto, muchos detenidos por un momento y un policía encarcelado. En el Perú, hace meses, se mostró mas violencia. Unos 60 muertos, miles de heridos, muchos detenidos.
3,- La reacción de las autoridades en el Perú ha sido diversa.
– El Ejecutivo mostró haber aprendido la lección y actuó de modo más preventivo que represivo. Utilizando la propaganda como ideologización. Hay quienes se excedieron en estos afanes, juzgando a los peruanos participantes como imbéciles. O algunos fujimoristas que, aprovechando el pánico, llegaron a extremos de ‘terruquear’.
– La Fiscal de la Nación -actora política de primer orden-optó según el diario La República por viajar en febrero a Miami para reunirse con una presunta delincuente peruana (o tomarse unos días libres a costa del Estado) en vez de mostrar su presencia en Puno para solucionar el tema del homicidio a peruanos que tanto ocupa a organizaciones internacionales.
- En el Parlamento -ente tan cuestionado y caro- en tanto marchan los peruanos, alguna congresista prefirió tocar el tema del matrimonio entre homosexuales, animada, al parecer, por el embajador británico, que publicó un artículo asumiendo como su tarea este tema.
MUNDO
1.- La buena noticia es que se inició el campeonato mundial de fútbol femenino en Nueva Zelandia. La mala: el Perú no participa a pesar de que son 32 países que lo hacen. ¿Qué está haciendo la Federación de Fútbol? ¿No pueden vivir sin un técnico extranjero?
2.- La mayor atención de los noticieros está en la ola de calor que azota principalmente el hemisferio norte.
No obstante la insistencia en este tema de desorden natural, podrá ser también una maniobra de distracción, en vista de que las cosas no van bien para Occidente en sus afanes sobre Ucrania.
3.- La cumbre de la CELAC terminó sin pena ni gloria. Los noticieros en Europa se ocuparon de aspectos formales, informando que los representantes de Europa entraron a la seda por la alfombra roja, en tanto que a los latinoamericanos los hicieron desfilar por la puerta falsa. La poca importancia que se le dio a la convocatoria a Bruselas lo demostró la Ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, que prefirió viajar a Nueva York.
La Unión Europea logró en el documento final imponer el tema de la teoría de género. Argentina obtuvo un triunfo diplomático al reconocer la UE que las Malvinas son un territorio en disputa.