El vaivén de los precios

La alta inflación nacional que se registró en los años 2021 (6,99%) y 2022 (8,56%), ha empezado a mostrar una tendencia a la baja. En los primeros siete meses del presente año, los precios a nivel nacional muestran una variación acumulada enero-julio de 3,17%, y una variación interanual, a julio, de 6,02%, según el último reporte oficial de precios de la economía[1], lo cual síntoma del camino a la estabilidad de precios en los mercados.

La economía peruana en los últimos años ha recibido impactos negativos de distinta naturaleza que han tenido incidencia en el crecimiento de los precios, factores internos, también externos, estos últimos, en una economía plenamente insertada en el comercio internacional, como lo está el Perú, son difíciles de eludir, como las alzas de los precios de la energía o de los alimentos que importamos. El Perú ha sufrido los efectos de la dura pandemia de la Covid-19, o factores climáticos que impidieron el normal abastecimiento de los mercados, incluso el clima adverso, afectó la producción agrícola y pecuaria. A todo esto, se suma la inestabilidad política que marcó el último tramo de dos años, de la política peruana.   

Pasado un siglo de la mortífera gripe española, 1918-1920, causante de más de 50 millones de muertos en el mundo, se nos vino la pandemia de la Covid-19, generando daños en la salud, en la economía y el empleo, lo cual propició la necesidad de expandir la liquidez de la economía para evitar estragos en los negocios y en los ingresos de los trabajadores. Se implementaron programas como reactiva Perú, posibilitando liquidez en las empresas, así como liberalización de fondos de pensiones, compensación por tiempo de servicios y bonos de apoyo social de diferentes magnitudes, todo ello, expandió la liquidez en la economía, lo cual estaría en la base del crecimiento de precios en la economía. También se sumó las rigideces en la oferta de internacional de productos esenciales que incidió en el alza de precios, a lo que se sumó la guerra entre Rusia y Ucrania, que añadió fuego a los precios de la energía y alimentos principalmente, con impacto inmediato en los precios internos en nuestro país.

La inflación se aceleró en el país, así como en muchos países del mundo, los precios crecieron, en promedio, en el año 2021, en 6,99%, fue más del doble del nivel de precios, promedio anual, de la década previa. Frente a ello, la respuesta fue la implementación de una política monetaria restrictiva que disminuyera la liquidez monetaria en la economía con ello inducir hacia la moderación en el crecimiento de precios. Se implementaron ajustes al alza de las tasas de interés de referencia, encareciendo el precio del dinero, con alzas sustantivas de las tasas que no se veían en la última década, y una velocidad de ajuste bastante dinámica.

Los precios en la economía peruana, han empezado a ceder, pero, aun así, la inflación en el presente año, por los resultados acumulados a julio, 3,17%, nos indica que, a fin de año, aun el nivel de precios estará lejos del rango meta.  En el mes de julio del presente año, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana aumentó 0,39% con una variación acumulada de 2,92% con una variación interanual, a julio, de 5,88%.  En el mes de julio, las ciudades donde se calcula el Índice de Precios al Consumidor que registraron las variaciones más altas, entre 1,0% y 0,67%, se observaron en las ciudades de Huancavelica, Abancay, Cerro de Pasco, Ica, Tumbes y Huancayo. En tanto, las ciudades con menor variación fueron Tarapoto y Piura, Arequipa, Cajamarca y Chimbote.

Ninguna ciudad del país, registra una inflación anual de dos dígitos, a julio, la variación más alta la exhibe la ciudad de Trujillo con una variación anual de 9,14%. Allí vamos, en este vaivén incesante de los precios, que esperan los peruanos se vaya moderando. 


[1] INEI Informe Técnico Variación de los Indicadores de Precios de la Economía, julio 2023. Agosto 2023